El estudio “De la indignación a la oportunidad”, realizado por la Fundación Bill y Melinda Gates, encontró que reducir la brecha de género en medios de comunicación podría revitalizar la industria de las noticias y generar miles de millones de dólares de ingresos adicionales a dicho campo. De acuerdo con la investigación, la infrarrepresentación y la exclusión de las mujeres en las organizaciones encargadas de distribuir noticias no es algo nuevo.
El impacto de la brecha de género en los medios de comunicación
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), citada por Ellas Vuelan Alto, solo el 24% de las personas que son vistas, leídas o escuchadas en los medios de comunicación son mujeres. Asimismo, la organización explica que los discursos reproducidos por los medios perpetúan los estereotipos de género.
Además, la ONU, de acuerdo con EVA, solo el 9% de las noticias cuentan historias que tengan como protagonistas hechos que reflejan la desigualdad de género y que el 4% busca cuestionar esos estereotipos. El medio también explica que esa brecha no solo existe en el material reproducido, sino también en el equipo de trabajo del mismo. El 27% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres.
Sin embargo, la publicación de EVA refleja que, aunque la paridad está lejos de lograrse, se ve un avance en términos de presencia femenina en los medios de comunicación: del 18% en el 2000, pasó al 24% en 2015.
Mexicosocial complementa estos datos al decir que las mujeres solo están presentes en 32 de cada 100 noticias. Asimismo, las notas producidas por mujeres, 45% tienen como protagonistas a mujeres y las realizadas por hombres solo cuentan con el 20% del protagonismo. Otro dato relevante es que de 10 noticias, 7 tienen como fuente principal a un hombre.
Romper la brecha de género produciría miles de millones
El estudio referenciado anteriormente, si los medios redujeran anualmente un punto porcentual esa brecha de consumo y captaran al público femenino, podrían generar ingresos adicionales de 10.600 millones de euros en cinco años. Así, si se continuara trabajando por la igualdad, esos beneficios podrían alcanzar los 36 mil millones en diez años.
Finalmente, si ocurriera la igualdad absoluta, esas ganancias podrían alcanzar los 80 mil millones de euros en una década.
Las 12 soluciones para cerrar la brecha de género
De acuerdo con Inese, el estudio ofrece 12 soluciones estratégicas para cerrar la brecha de género en los medios de comunicación:
- Consolidar los esfuerzos a nivel de la industria para mejorar el progreso.
- Realizar una auditoría del actual equilibrio de género en todos los elementos de la cadena de valor de las noticias.
- Incorporar el objetivo de perseguir el equilibrio de género en la organización de noticias y la cobertura en la estrategia empresarial.
- Mejorar la representación de todas las mujeres en la dirección de los medios de comunicación.
- Fomentar específicamente la representación de las mujeres de color en los puestos de liderazgo de noticias.
- Aumentar la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones de liderazgo de noticias.
- Mejorar específicamente la inclusión de las mujeres negras en los puestos de liderazgo de noticias en la toma de decisiones.
- Mejorar la representación e inclusión de mujeres en las salas de redacción, implementando recomendaciones sobre diversidad de género en el lugar de trabajo.
- Aumentar la representación de todas las mujeres como colaboradoras, especialmente como expertas y protagonistas.
- Garantizar que la narración sea relevante para las mujeres mediante un enfoque vertical o horizontal en la edición.
- Abordar las brechas de género al contar historias.
- Medir y mejorar la representación de todas las mujeres en la cobertura informativa, evitando reforzar estereotipos y presentando la oportunidad de negocio que representa la paridad de género en el consumo de noticias.
Aunque podría parecer que las mujeres ocupan un espacio importante en los medios de comunicación, porque hay varias periodistas y reporteras de renombre, lo cierto es que las brechas de género deben ser abarcadas desde varios ejes: primero, la aparición de las mujeres en las noticias; segundo, el abordaje estereotipado y violento de los hechos que tienen como protagonistas a mujeres; tercero, la desigualdad en presencia de mujeres en la cadena de producción de noticias; y, cuarto, el acoso del que son sujetas muchas mujeres que se introducen en el mundo informativo.