¿Cómo está la diversidad en el sector TIC?

¿Cómo está la diversidad en el sector TIC?

En la actualidad el sector de las Tecnologías de la Información (TIC) continúa teniendo un pendiente importante con la diversidad, a pesar de que en los últimos años se han aumentado los esfuerzos en el tema. Precisamente, las grandes empresas tecnológicas han comenzado a publicar informes anuales de diversidad desde 2014, pero los avances han sido muy limitados.

¿Cuáles son las barreras ante la diversidad en el sector TIC?

La brecha de género es un problema evidente en el sector TIC. Sin embargo, la principal brecha se encuentra en la diversidad étnica, puntualmente en lo que se refiere a las personas afrodescendientes. A menudo, estos trabajadores se concentran en puestos de ventas o soporte administrativo, en lugar de espacios técnicos o profesionales.

Cuando se habla de la comunidad latina, es posible encontrar que también tienen una presencia reducida en estas empresas. Lo anterior demuestra que es importante continuar trabajando para asegurar que el origen étnico, el sexo, la orientación sexual, la expresión de género o una discapacidad no sean obstáculos para acceder a empleos en el sector TIC.

¿Qué dicen las cifras?

Dicho problema se puede encontrar en la presencia de trabajadores afrodescendientes en empresas tecnológicas, de hecho, estos índices han mostrado poco crecimiento en los últimos años . De acuerdo con el reporte de diversidad de Meta (Facebook) esta presencia ha pasado del 3.5% al 4,9% entre 2018 y 2022. Por su parte, este reporte de Microsoft reflejó un aumento del 3,7% en 2020 al 4,9% en 2021, es decir, solo 1,2 puntos en un año. Por su parte, Google solo tuvo un aumento del 3,7% en 2020 a 4,4% en 2021 en el mercado estadounidense.

Sin embargo, otras empresas de tecnología muestran tintes de mejora: en Apple, la presencia de trabajadores afrodescendientes ha sido ligeramente mejor, alcanzando una cuota del 9,4% —aunque no ha habido mayor crecimiento desde 2016—. La mayoría de estos trabajadores (alrededor del 80%) desempeñan tareas en ventas o soporte administrativo, mientras  unos pocos centenares ocupan puestos profesionales o técnicos. Otro ejemplo importante es Amazon, donde la presencia de personas negras es muy superior (28,2% de la plantilla), aunque si solo se consideran los empleados corporativos, el porcentaje se reduce al 8,5% (7,2% en 2020).

Por su parte, la brecha de género también afecta profundamente al sector TIC y ha tenido pocos avances significativos en los últimos años. Por ejemplo, las mujeres en Microsoft representan el 33,7% (32,5% en 2020) en Amazon el 32,8% en puestos corporativos (31,4% en 2020) en Google el 33,7% (30,2% en 2020) y en Apple el 34,8% (33% en 2018). En total las mujeres representan el 37,1% de la fuerza laboral en el sector TIC (36,3% en 2018).

Finalmente, la comunidad latina también tiene una presencia reducida en las plantillas del sector TIC. En Apple, el porcentaje de latinos es del 14,8% —aunque la mayoría se encuentra en trabajos de ventas o soporte administrativo—. En Microsoft, el porcentaje de latinos es del 6,6%, mientras que en  Meta (Facebook) y Google es del 6,7% y del 8,8% respectivamente. En Amazon, esta presencia es del 8,7%.

La diversidad en el sector TIC sigue siendo un problema significativo. Por ello es importante continuar trabajando para asegurar la diversidad, la inclusión y la equidad en el lugar de trabajo.

Sobre la diversidad funcional e inclusión

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe “El empleo de las personas con discapacidad, año 2021 solo una de cada tres personas con diversidad funcional en edad laboral (34,6%) se encontraba trabajando para el momento de la medición. Además, el “Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad” realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal, solo el 8% de los contratos firmados por personas con diversidad funcional, durante el 2019, fueron para puestos técnicos de apoyo, científicos y técnicos 

Las personas con capacidades diversas suelen enfrentarse aún más a la exclusión de todos los sectores de la sociedad, incluido el TIC. Pues, suelen abandonar los estudios por la falta de adecuación de instituciones y por el matoneo que sufren; además, esto disminuye su posibilidad de acceso a programas profesionales o técnicos que les permitan acceder a las plazas de trabajo disponibles.

Por ello, es importante promover espacios en donde las personas con capacidades diversas puedan acceder a educación integral y de calidad. Asimismo, que las plazas estén adecuadas para que estas personas puedan acceder a ellas y no sean excluidas desde el primer filtro.

¿Qué pasa con la equidad de género?

Esta es una de las problemáticas más profundas e invisibilizadas en el entorno de las TIC, pues, las mujeres no tienen acceso a plazas por la creencia incorrecta de que esta labor se le da mejor a los hombres.

De acuerdo con el Ministerio de Igualdad de España, solo el 2% de las mujeres españolas trabajan en el sector TIC. Asimismo, el Observatorio de Igualdad y Empleo expresó en un informe que las mujeres solo ocupan 15% de los cargos especializados en tecnologías de la información y de la comunicación. El informe de DigitalES refuerza esta hipótesis ya que expresa que solo el 23% del empleo de este mercado es ocupado por mujeres.

De la misma manera, el informe realizado por la Ontsi reveló que una de cada cinco profesionales en el campo de las TIC es mujer, es decir, el 19,8%. Esta situación se podría explicar, en parte, debido a la predominancia de los hombres en las carreras de ciencias, tecnología e ingeniería. La creencia de que las mujeres no están destinadas a desempeñarse en estas áreas permea profundamente a la sociedad, algo que se puede observar en la baja cantidad de mujeres que se encuentran en las facultades de ingeniería de las universidades e institutos.

Para luchar con esta problemática es necesario promover la creencia de que todas las personas pueden dedicarse a lo que deseen sin importar su identidad de género, pues, las mujeres también tienen las capacidades y habilidades para participar en el área de las TIC. Asimismo, se hace importante promover el acceso a oportunidades laborales para las mujeres de todo el mundo.

El evento Women in Tech Day demostró que existe una falla en el equilibrio entre hombres y mujeres en las oportunidades de empleabilidad de áreas como la ciencia y la tecnología. Así, citan a la UNESCO para reseñar que sólo 35% de las personas matriculadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. Mismas que representan solo el 30% del total de investigadores científicos.

La página web del evento de celebración, también reseña que su visión es un mundo con igualdad de oportunidades y sin sesgo de género, pero que para hacerlo posible es necesario unificar esfuerzos y apoyar el rol de la mujer para transformar estereotipos y crear conciencia.

Sector TIC y el sector LGBTIQA+

La lucha del sector LGBTIQA+ se ha venido fortaleciendo con los años, una de las demandas más importantes ha sido la inclusión y el respeto en el trabajo. Precisamente, en un entorno que puede llegar a ser tan masculino y tan machista como las TIC, las disidencias sexogenéricas tienen un espacio reducido e invisibilizado. Además, la poca información existente sobre su participación en estas áreas, imposibilita que se les contabilice y que, por ende, se les tenga en cuenta a la hora de crear políticas anti discriminación.

Como ya se ha tratado en diversos artículos de every LGBT, la inclusión de personas disidentes en el equipo de trabajo no trae más que beneficios, sin embargo, no todas las empresas del sector han sido conscientes de ello. Por ello, es común ver que cada vez que alguien del sector llega a un puesto de poder se convierte en una figura destacada. Esto empeora cuando se habla de mujeres del sector, de acuerdo con la FELGTB, una de cada cuatro mujeres lesbianas bisexuales o trans han sufrido discriminación en su trabajo.

El auge de la inclusión en las empresas ha llevado a que organizaciones promuevan los ‘ranking’ de diversidad, en donde incluyen a negocios que se comprometen con esta iniciativa y, así, promueven el mayor consumo de sus productos y se resaltan sus dinámicas internas. De acuerdo con Refinitiv, algunas de ellas son: Gap Inc, Royal Bank of Canadá, Accenture Plc, Samsung, Telecom Italia, Schneider Electric y otras más.

Fuentes: 

Mpatika

Meta 

Microsoft

Google

Google

Apple

Amazon

Ministerio de Igualdad de España

Observatorio de igualdad y empleo

Womenteck

Digital Strategy
Digitales