Cómo tener un negocio más rentable es una pregunta que siempre está sobre la mesa de quienes quieren emprender o apostar por una idea. Sin embargo, a pesar de los avances en términos de empresas inclusivas, muchos emprendimientos continúan apostando a las dinámicas tradicionales al desarrollar sus actividades económicas.
La inclusión es un factor muy importante para la sociedad, como lo es para el tejido laboral. Lo anterior es posible observarlo en estudios que demuestran que las empresas inclusivas también son las más rentables. Así, los planes de inclusión y diversidad sólidos traen beneficios a los negocios: mayores ganancias y mayor productividad.
A continuación te contamos: ¿por qué apostar a ser una empresa inclusiva te puede hacer más rentable?
Los beneficios para las empresas inclusivas
En los últimos años, grandes marcas estadounidenses como Apple, Google, Coca Cola o Disney han demostrado su apoyo públicamente al colectivo LGTB con productos específicos. Si bien esto puede ser leído muchas veces como una estrategia de pinkwashing, no necesariamente tiene por qué ser así. Son varios los factores que contribuyen al crecimiento empresarial cuando se incorpora la diversidad como elemento principal e imprescindible.
En los últimos años se ha demostrado que las empresas que promueven la inclusión por motivos de género u origen cultural han resultado ser las que tienen mejor desempeño financiero. Pero, además, un nuevo estudio del ecosistema empresarial proveniente de Finlandia también ha demostrado que ocurre lo mismo con aquellas empresas que muestran políticas amigables con las personas LGTB.
Varios académicos de este país analizaron el trabajo de 657 empresas estadounidenses y su cotización en bolsa durante el periodo 2003 y 2016. Descubrieron que aquellas empresas con políticas favorables para el colectivo LGBT tenían una mayor rentabilidad. Y además, presentaban una de las tasas más altas de valoración bursátil.
Los hallazgos empíricos muestran que las empresas que incorporan políticas socialmente progresistas y gestionan adecuadamente la diversidad, mediante planes de igualdad con calidad, crean mucho valor para la empresa. Su impacto social, además, siempre es muy positivo.
El informe McKinsey
Cada vez hay más datos y estudios que arrojan luz sobre este tema. Destaca sobre todo una investigación llevada a cabo por McKinsey & Co. Esto demostró que en el año 2019, las empresas que contaban con políticas favorables con la diversidad de género en los equipos ejecutivos tenían un 25% más de posibilidades de tener una mayor rentabilidad que otras empresas del sector. En 2014, este porcentaje se situaba en el 15% y en 2017, en el 21%.
McKinsey & Co también demostró que el aprecio por la diversidad étnica y cultural tenía un impacto directo y positivo en la rentabilidad.
Del estudio de McKinsey podemos concretar que las empresas que muestran una mayor diversidad de género tienen un 25% más de posibilidades de ser más rentables. Asimismo, este porcentaje llega al 36% en el caso de la diversidad cultural y étnica.
Por otro lado, un estudio de 2014 realizado por The Williams Institute en colaboración con USAID descubrió que los derechos humanos están entrelazados con la prosperidad económica. No es casual que países como Dinamarca, Noruega o Finlandia, donde la tasa de discriminación LGTB es de las más bajas del planeta, tengan una economía fuerte, con una baja tasa de desempleo.
El informe Diversity wins muestra con claridad la relación entre la diversidad de los equipos ejecutivos y un mayor rendimiento. Por otro lado, las empresas que han incorporado la diversidad más rápidamente tienen cuatro veces más representación de mujeres en los equipos directivos. Esta cifra alcanzó el 27% en 2019.
Otros ejemplos y estudios
Por otro lado, la mayor inclusión del colectivo LGBT en la economía de los países tiene un alto impacto en su desarrollo económico. Tanto a nivel micro, como a nivel macro. Esta correlación positiva entre la igualdad LGBT y el desarrollo económico de un país es profundamente significativa.
Al promover la inclusión de las comunidades LGBT, más personas se permiten ser miembros productivos de la sociedad, lo que se traduce en un gran impacto en las economías locales.
El estudio realizado con 39 economías emergentes y otros países, utilizó el Índice Global sobre el Reconocimiento Legal de la Orientación Homosexual (GILRHO). Este indicador permite a los investigadores utilizar datos que se remontan a la década de 1960 y crea visibilidad sobre el estado de los derechos LGBT por país.
Estos indicadores permitieron vincular los datos obtenidos con el nivel del PIB per cápita. Por ejemplo, Kenia, un país donde no existen los derechos LGBT, obtiene una puntuación de 0 en el índice GILRHO, con un ingreso per cápita de 1.318$ Sin embargo, un país como Argentina, donde los derechos LGBT han mejorado después de que se aprobara el matrimonio igualitario, obtuvo una puntuación de 7, con un ingreso per cápita de 13.323$.
Empresas como LGBT Capital fueron pioneras en desarrollar un índice de inversión en diversidad LGBT. Además, este negocio también lanzó el primer especialista internacional en gestión de riqueza LGBT con un portal inmobiliario centrado en lo LGBT. Empresas como LGBT Capital creen en el poder de la inversión de impacto y trabajan para apoyar las libertades y la inclusión LGBT a nivel mundial.
Las multinacionales cuentan con economías enormes y dan empleo a millones de personas en todo el mundo. Este potencial podría influir positiva y poderosamente en el cambio social.
Algunas empresas, como American Express, ya están aprovechando estos resultados. En 2012, la red PRIDE de la empresa lanzó una iniciativa de marketing en Provincetown, un popular destino LGBT. Se fomentó el consumo de personas LGBT y de personas aliadas para que apoyaran el comercio local. La campaña fue un éxito rotundo y el gasto con tarjeta de American Express aumentó tanto que, desde entonces, American Express ha implementado varias iniciativas en EEUU.
¿Por qué pasa esto?
Según los equipos de investigación de la Escuela de Negocios de la Universidad Aalto y la Universidad de Vaasa, ambas en Finlandia, la satisfacción de los empleados, así como su tasa de retención, suele ser mayor en empresas donde se protege y promueve la diversidad de forma directa y explícita. Independientemente de que hablemos de igualdad de género, origen étnico u orientación sexual.
Una mayor retención de los empleados tiene un impacto positivo en la productividad y, por consiguiente, en el desempeño financiero. Además, un equipo de trabajadores que se encuentre en un ambiente seguro y cómodo va a tener unas tasas más altas de salud mental, algo que también influye en el desempeño laboral y la productividad.
Asimismo, un equipo laboral diverso puede contribuir más fácilmente al desarrollo de políticas LGTB friendly. Esto a su vez tendría un impacto positivo en la competitividad dentro del mercado laboral, pues se fomenta la capacidad de una empresa para atraer, reclutar y retener a trabajadores con más talento.
La inclusión LGBT es muy importante para las comunidades empresariales, porque asegurar los derechos en el mercado global hace que se reduzca la discriminación. Esto a su vez tiene un impacto positivo a nivel económico, ya que al fomentar un lugar de trabajo que incluya personas LGBT, estas a su vez pueden atraer talentos empresariales. No solamente los atraen, sino que también los retienen.
Por otro lado, también se ha demostrado que las empresas que tienen trabajadores LGTB en su plantilla ganan la lealtad de los consumidores más exigentes. El 71% de personas LGTB encuestadas y el 82 % personas aliadas encuestadas afirman que es más probable que compren en una empresa que apoya la igualdad.
La importancia de la inclusión en el trabajo
Gran parte de nuestra vida la dedicamos al trabajo. Por tanto, es importante sentirnos en un espacio seguro y de inclusión. Pero, si las personas LGTB muchas veces ocultan su identidad para evitar malestares, violencias o discriminación, ¿cómo podríamos contribuir entonces a la inclusión?
Cuando hablamos de administrar un negocio con éxito, el tema de la inclusión no es baladí. Los emprendedores LGTB tienen más posibilidades de tener éxito en la gestión de proyectos innovadores y económicamente rentables.
Pero, además, la igualdad LGBT literalmente hace del mundo un lugar más feliz. No solo tiene un efecto positivo en el desarrollo económico, sino que hace que el mundo sea un lugar más seguro y alegre. Y el bienestar de las personas siempre tiene un impacto positivo en el entorno.
Sin embargo, esto va más allá de la comunidad LGTB y la búsqueda de espacios laborales donde la seguridad laboral esté garantizada. La gran mayoría de personas aliadas con el colectivo prefieren trabajar para empresas inclusivas. Una cifra nada desdeñable de un 72 % de las personas aliadas que han sido encuestadas afirman que, en igualdad de condiciones, son más propensos a aceptar un trabajo en una empresa que apoya a los empleados LGBT que en una que no los apoya.
Los lugares de trabajo inclusivos no solo son más atractivos para atraer potencial y talento. También aseguran que los empleados actuales se mantengan comprometidos. Los empleados LGBT y personas aliadas que trabajan en empresas inclusivas tienen muchas más probabilidades de decir que están orgullosos de trabajar para sus empleadores. Además, hay más probabilidades de que la plantilla se esfuerce más para lograr el éxito de la empresa que aquellas empresas con una actitud negativa hacia los empleados LGBT.
Está claro que una empresa funciona mejor cuando cuenta con una amplia diversidad entre sus empleados. Esto, además, tiene un impacto positivo, por ejemplo, en el desarrollo de ideas de más calidad, más variadas y más originales. La inclusión y la diversidad solo tienen ventajas. Y todos estos hechos no paran de demostrarlo.