Si bien para muchas personas es descabellado —y hasta injusto— que existan leyes de inclusión laboral trans, buscan que se abarque de forma diferencial a ciertos sectores de la sociedad en el contexto del trabajo, hoy más que nunca esto es necesario. Esto no parte de dar “ventaja” a unas comunidades sobre otras, sino de reconocer que hay ciertos grupos poblacionales que, por diferentes razones, tienen mayores dificultades para acceder a trabajos.
La comunidad trans no escapa a esto, por eso hoy en every presentamos algunos proyectos o leyes de inclusión laboral trans que se han adelantado en América Latina y España con el fin de facilitar el acceso de la comunidad trans a un mundo en el que han sido relegadas a la informalidad y al desempleo.
Dificultades laborales de la comunidad trans
No es novedad decir que la comunidad trans tiene dificultades para acceder a trabajos dignos y seguros, en esto se puede hacer la revisión del estereotipo de la mujer trans que es trabajadora sexual, cosa que no es gratuita ni alejada de la realidad: de acuerdo con cifras publicadas por la Red Lactrans el 90% de las personas con experiencia de vida trans acaba dedicándose al trabajo sexual.
Las razones de esto son muchas, en realidad, la primera es que muchas de las personas trans se ven sometidas a malos tratos en sus casas en su infancia (70%), pero incluso cuando esto no es así, las escuelas son lugares en los que se ejerce una gran violencia en contra de las personas trans, después las universidades y lugares de trabajo tampoco escapan de ello.
En consecuencia, los índices de deserción escolar en la comunidad trans es altísimo, de acuerdo con el informe de 2022 de la Red Lactrans: “La mayoría de las mujeres transgénero solo alcanzan a terminar la primaria, y luego se retiran”. Esto es importante porque condiciona de forma radical el acceso a empleos dignos y oportunidades de crecimiento profesional.
Debido a esto es que se ha identificado la necesidad de impulsar proyectos que ayuden a la comunidad trans a desarrollarse y crecer laboralmente. Esto se hace como una lucha por sacar a las personas trans de la clandestinidad, así como de asegurar condiciones de vida dignas, entendiendo los riesgos a los que se ven expuestas en el ejercicio del trabajo sexual.
Leyes de inclusión trans en América Latina y España
Te contamos más sobre estas leyes en Argentina, Paraguay, Colombia y España en la página web de noticias de every LGBT: Leyes de inclusión laboral trans en América Latina y España.
Estas son introducciones al tema:
Ley Trans en España
Esta ley, que no ha sido aprobada del todo, ya pasó por la cámara baja y ahora será remitida al Senado, en donde se espera que se apruebe esta ley que mejoraría radicalmente la vida de las personas trans. Desde la prohibición de las terapias de conversión, hasta la posibilidad de afiliar de forma oficial a sus hijos sin trabas de por medio.
Argentina: Ley de promoción del acceso al empleo formal Diana Sacayán y Lohana Berkins
Con el número 27636 del 2021 el Senado y la Cámara de Diputados firmaron una ley que propone unas reformas con las que se busca mejorar la calidad de vida y la regularización laboral de las personas trans: con esta ley se ofrecen algunos beneficios a la comunidad que pretenden disminuir las dificultades que la sociedad ha impuesto a esta comunidad.
Ley Trans en Bogotá - Colombia
El 29 de julio fue radicado formalmente en el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo 422 de 2022. En él se plantean los lineamientos para garantizar el derecho de las personas trans a una vida sin violencias y con plena garantía de derechos. El proyecto plantea 9 frentes de acción entre los que se incluyen vivienda y salud integral, dos de sus ejes fundamentales giran en torno a la profesionalización de las personas trans.
Ley de cuota trans en Uruguay
Este país suramericano ha sido un pionero en la inclusión de personas trans y regularización, desde 2014 se empezaron a adelantar los primeros pasos de la cuota de personas trans por medio del programa Uruguay Trabaja (UT), que busca la integración social y el crecimiento económico por medio del trabajo. Si bien este programa no contempla únicamente a la comunidad trans, quienes trabajan en él sí entienden que hay comunidades que se ven expuestas a tratos diferenciales con motivo de su género, etnia o raza, entre otras.